Conflicto a la boloñesa
Bolonia es una ciudad del norte de Italia conocida por albergar la universidad más antigua de occidente; pero además, para los universitarios, es bastante conocida por dar nombre al proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior(EEES). El proceso de Bolonia ha sido motivo de numerosas movilizaciones estudiantiles desde su firma, y mañana jueves volverá a ser protagonista de la huelga universitaria que prevé paralizar las universidades españolas. Se estima que miles de universitarios abandonen las aulas para hacer escuchar su opinión. Como toda huelga tendrá partidarios y detractores por lo que sería conveniente informarse antes de decidir si vamos a la huelga o no. Teóricamente el Proceso de Bolonia tiene como objetivo principal la movilización de los estudiantes entre las universidades europeas. Además pretende reformas tan ambiciosas como el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, que pretende equiparar el valor de los créditos para todas las universidades. Por otra parte, las titulaciones sufrirán la reforma. Las diplomaturas y licenciaturas no se diferenciarán sino que existirán dos ciclos; un primer ciclo de 3-4 años de grado, y un segundo de 1-2 años de máster. Pero el punto más polémico es la financiación. El proceso anhela dar la bienvenida al capital privado, así el Estado reduciría la inversión pública. Hasta aquí las intenciones.
Si observamos el panorama universitario español nos damos rápidamente cuenta que necesita una urgente reforma que adapte la universidad a las nuevas tecnologías y a un mercado laboral real. Las pretensiones de Bolonia son buenas, al menos presenta un panorama mejor que el actual, pero lo que la gran mayoría de detractores argumenta no es el qué si no el cómo. Es verdad que está muy bien la implantación de los masteres para la especialización, lo que no está tan bien es el precio que habrá que pagar por ellos, unos 2000€ por curso. Es bueno que el capital privado entre en las universidades, pero no que se convierta en la principal fuente de financiación. Es necesario que las empresas vean en la universidad un lugar donde poder investigar e innovar pero siempre teniendo como base el gasto público. Como en la vida, cuando se pretende mejorar hace falta aumentar el esfuerzo y aquí el esfuerzo se traduce en más financiación pública en educación superior, porque sí falta ésto difícilmente se alcanzarán las bases del EEES.
0 Response to "Conflicto a la boloñesa"
Publicar un comentario